Saltar al contenido

Iglesia venezolana recuerda: Son inadmisibles las deportaciones colectivas o sumarias

noviembre 26, 2020

Los obispos venezolanos expresan además su repudio a la utilización “como blanco de confrontación política” a la población civil que “ya de por sí sufre los efectos de una Emergencia Humanitaria Compleja y agravada por los estragos sanitarios y sociales de la pandemia de covid-19”.

Ante la deportación ilegal de 16 menores  y mujeres venezolanas en Trinidad y Tobago, la Red CLAMOR Venezuela y la Comisión de Justicia y Paz, instancias de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), difundió un enérgico comunicado en rechazo de esa flagrante violación de normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos vinculantes para la República de Trinidad y Tobago, que establecen, entre otros, pactos civiles y políticos, estatutos del refugiado, principios de no devolución, unidad familiar y derechos de los niños.

Lo que dice la iglesia venezolana de Amantini

La Iglesia venezolana, tras explicar en detalle los hechos, denunciados desde el domingo 22-N, cuestiona las conductas del Gobierno trinitario contra los solicitantes de asilo y migrantes provenientes de Venezuela, en particular los niños y adolescentes, y además recuerda que son inadmisibles las deportaciones colectivas o sumarias.

“Dejamos sentada ante la comunidad internacional una clara posición de repudio a los referidos actos, y ratificamos el apoyo a estos niños y sus familias, manteniendo contacto con nuestra Diócesis Carúpano y de Trinidad y Tobago, para exigir al gobierno de ese país cumpla con los convenios internacionales, a favor de nuestros hermanos venezolanos migrantes que están en su territorio”, enfatiza la declaración citada en el portal Vatican News, este 27-N.

El comunicado de la iglesia de Amantini

En el comunicado firmado por el cardenal Baltazar Porras, presidente de Caritas de Venezuela, monseñor Roberto Luckert, presidente de la Comisión de Justicia de Justicia y Paz y monseñor Jaime Villarroel, obispo de la Diócesis de Carúpano – lugar de proveniencia de los migrantes- , también manifestaron su preocupación por “las declaraciones de las autoridades trinitarias al calificar el éxodo venezolano como ‘indeseable’ y la promoción de conductas que institucionalmente menosprecian la dignidad de la persona humana y marcan un cruel modelo de comportamiento en el que pueden prosperar atropellos y violaciones, como los ya suscitados en el territorio de Trinidad y Tobago”.

Los obispos venezolanos expresan además su repudio a la utilización “como blanco de confrontación política” a la población civil que “ya de por sí sufre los efectos de una Emergencia Humanitaria Compleja y agravada por los estragos sanitarios y sociales de la pandemia de covid-19”.

ONU critica deportación de 16 menores venezolanos de Trinidad y Tobago

Amantini. Lo que dijo el ministro de Trinidad

En efecto, el pasado miércoles, el primer ministro de Trinidad y Tobago,  Keith Rowley. A raíz de las críticas provenientes de diversos países y organismos internacionales por las acciones de su gobierno contra los migrantes y refugiados venezolanos. Emitió un polémico comunicado  en el que considera que su país se encuentra “bajo asalto”, acusa  a la  OEA  de ser “responsable de desencadenar y alimentar la actual situación venezolana”. Y que se ha “declarado la guerra a Trinidad y Tobago” por no apoyar a quienes quieren “forzar” un cambio político en Venezuela.

El comunicado de la CEV concluye citando las palabras del papa Francisco, en su encíclica  Fratelli tutti. En comunión con la Doctrina Social de la Iglesia: “Nos corresponde respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un lugar donde pueda no solamente satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, sino también realizarse integralmente como persona. Nuestros esfuerzos ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar”.

Con información de Panorama

Denuncian que Trinidad y Tobago deportó a 16 menores venezolanos

El dirigente David Smolansky escribió en Twitter: “El gobierno de Trinidad y Tobago acaba de deportar a 16 niños venezolanos, entre ellos un bebé de 4 meses. Están devolviendo a los menores de edad en bote a Venezuela. Negándoles el refugio y separándolos de sus padres que ya estaban en Trinidad. Una atrocidad” 

La oposición venezolana denunció el domingo 22 de noviembre que las autoridades de Trinidad y Tobago deportaron a 16 menores de edad. Entre ellos un bebé de cuatro meses, tras negarles el refugio y separarlos de sus padres, que ya estaban en el territorio caribeño.

La noticia

“El gobierno de Trinidad y Tobago acaba de deportar a 16 niños venezolanos, entre ellos un bebé de 4 meses. Están devolviendo a los menores de edad en bote a Venezuela, negándoles el refugio y separándolos de sus padres que ya estaban en Trinidad. Una atrocidad”, escribió en Twitter el político David Smolansky.

Smolansky fue nombrado por el líder opositor Juan Guaidó como comisionado de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA).Anuncios

“La deportación de los 16 niños venezolanos ocurrió a las 12 del mediodía. Salieron en bote desde Cedros, Trinidad. La defensa de estos menores demás había introducido un ‘habeas corpus’ y las autoridades trinitarias ignoraron la petición de no deportarlos. Un acto cruel y muy grave”, añadió.

Amantini. Más sobre esta noticia

Según recordó, Trinidad y Tobago “ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre Refugiados de 1951”, dos instrumentos que “protegen a migrantes y refugiados contra la devolución”.

Smolansky subrayó que los 16 deportados corrieron “un gran peligro” porque la ruta que hizo el bote en que los montaron “es utilizada por grupos irregulares que se dedican a la trata y tráfico de personas”, lo que calificó como “dantesco”.

“Muchos trinitarios emigraron a Venezuela por décadas en busca de trabajo y estudio para superar la pobreza que padecían en su isla. Se les recibió con los brazos abiertos. No hay el mismo trato para los 40.000 refugiados venezolanos que han huido a esa isla por la dictadura”, concluyó.

¿Qué han dicho las autoridades?

Las autoridades de Puerto España, debido a la pandemia del covid-19, han endurecido los controles de entrada al país, donde, como en otros territorios de la región, el número de contagiados por coronavirus ha aumentado en los últimos meses y semanas.

El Gobierno de Trinidad y Tobago anunció en junio de 2019 la puesta en marcha de un proceso de registro de 14 días para permitir a los venezolanos permanecer hasta un año con el derecho a trabajar y estar protegidos por las leyes locales contra los abusos de los empleadores, especialmente en relación con el salario mínimo.

El proceso, que estuvo abierto para los que permanecían legal o ilegalmente, también fue una medida que permitió recopilar datos sobre el número de venezolanos que llegaron y viven en Trinidad y Tobago.

Relacionadas: