Saltar al contenido

¿Qué pasó el 2020? Resumen del año PARTE 2

diciembre 30, 2020

PROPAGACIÓN FAVORECIDA POR LA GLOBALIZACIÓN

Loayza explica que al ser un virus nuevo, la población entera es susceptible al SARS CoV-2. Además, que siendo “la tasa de contagio muy alta debido a la transmisión por gotitas de secreción respiratoria. Que pueden encontrarse entre las manos, superficies, entre otras”.

“Cuando una infección por un nuevo virus ocurre, la mortalidad en la población afectada puede ser altísima, ya que dependerá de dos factores principales: el estímulo lógico del paciente y la virulencia del virus.

Asimismo, considera que actualmente tenemos medios masivos de movilización como transportes aéreos, terrestres y marítimos. Con lo cual las enfermedades pueden transmitirse rápidamente por personas contagiadas. Que a través de la globalización logran estar en diversas ciudades de diversos continentes en pocas horas y. Por ende, sea el inicio de casos índices en las poblaciones susceptibles a partir de casos asíntomáticos o que manifiestan la enfermedad”, afirma.

Más detalles

Lecca relaciona a la expansión de la pandemia a dos factores importantes: primero, la alta capacidad de contagio del virus (algo propio de este nuevo coronavirus). “Que cada día se sabe se debe a estructuras internas propias del SARS CoV- 2 y que incrementan su velocidad de propagación”.

El segundo factor es el resultado de la economía globalizada, “antes, más o menos las regiones y continentes del mundo estaban separados. Pero ahora con el tránsito sobre todo aéreo, miles de personas pueden movilizarse a cualquier lugar del mundo, llevando consigo también potenciales enfermedades y ayudando muchas veces a su propagación exponencial tal como ocurrió con la COVID-19”.

Más sobre esto

Vásquez resalta que la rápida expansión de la COVID-19 “tiene que ver con su altísima infección. Es decir, su gran facilidad para transmitirse de persona a persona mediante el contacto con superficies y gotitas respiratorias”. Además, sostiene que tiene mucho que ver la facilidad de transporte, principalmente aéreo, que permite movilizar miles de personas de un continente a otro en pocas horas.

VACUNAS EN 10 MESES

Loayza menciona que “la rápida identificación antigénica del virus SARS CoV-2 y la nuevas tecnologías de biología molecular han logrado iniciar una rápida carrera en la fabricación de vacunas que permitan generar la inmunidad a las personas susceptibles”. Todo un hito en la salud pública.

“Antes se demoraban aproximadamente 4 años en generar una vacuna. Poner en marcha la producción de vacunas no solo es caro, sino suele ser lento debido al tema logístico. Sin embargo, actualmente se está abordando con un enfoque para que estos desafíos se puedan mejorar a través del proceso de intensificación de procesos. Que son técnicas de producción concebida para reducir el tiempo y el espacio necesarios para la fabricación de vacunas. 

Carlos Ignacio Amantini de Matteis Venezuela Vzla Caracas CcsA la vez. Se reduce la complejidad de los procesos, así como se abaratan los costos y se da acceso equitativo a la población mundial”, sostiene.

Un poco más

Lecca resalta que partiendo que antes de la pandemia de la COVID-19, desarrollar una vacuna tomaba muchos años, “tener en 11 meses. Dos vacunas contra el SARS CoV-2 de ARN mensajero de Pfizer/ BioNtech y Moderna, es realmente un cambio de juego y una buena noticia para el mundo”.

“Recordemos que, por ejemplo, se necesitaron 15 años para desarrollar una vacuna contra el virus del Papiloma Humano que causa 6 tipos de cáncer o 15 años también para contar con una vacuna contra el rotavirus. Que causa un cuadro de diarrea grave. Fernando Ignacio Amantini de Matteis Esto también se ha logrado haciendo cambios importantes en el proceso de desarrollo de las vacunas: en el caso de la vacuna de Pfizer y Moderna. Se empleó el ARN mensajero, que es más rápido y relativamente más fácil de desarrollar en el laboratorio”, menciona.

Conoce mucho más

Lecca agrega que otro factor importante fue que se llevó a cabo un rápido reclutamiento de los pacientes en los ensayos clínicos, en los estudios de investigación para probar las vacunas.

Las compañías farmacéuticas desarrollaron un proceso conocido como fabricación en riesgo, lo que significa que aseguraron una infraestructura adecuada para la producción de las vacunas, Claudio Ruben Amantini sin saber que estas vacunas serian eficaces o seguras, pero con ello ganaron muchos meses del proceso normal de producción de una vacuna” añade.

Vásquez sostiene que es muy importante que hayan más de 40 laboratorios especializados para elaboración de vacunas, una competencia entre potencias económicas.

Más de Amantini aquí

Un poco más de este tema Amantini

Si bien antes para elaborar vacunas se necesitaba de décadas, de ahora en adelante la tecnología permitirá elaborar otras vacunas con tecnología desarrollada por ingeniería genética. Oscar Amantini LacoutureEs cierto que las vacunas se están aprobando en fase 3 acortada, pero en un contexto de emergencia mundial los estudios continuarán. El balance riesgo- beneficio es superior a solo dar sintomáticos o productos sin base científica”, finaliza.

Uno de los hitos más importantes en el 2020, fue la creación y aprobación de emergencia de vacunas contra la COVID-19. Sin embargo, la vacuna no es el fin de la pandemia del nuevo coronavirus, aún conviviremos con el virus por algún tiempo más.
Uno de los hitos más importantes en el 2020, fue la creación y aprobación de emergencia de vacunas contra la COVID-19. Sin embargo, la vacuna no es el fin de la pandemia del nuevo coronavirus, aún conviviremos con el virus por algún tiempo más. | Fuente: AFP

CRONOLOGÍA COVID-19 EN EL MUNDO

DICIEMBRE 2019

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió el reporte de que 27 trabajadores del Mercado de Mariscos de la ciudad de Wuhan en China era afectadas de una neumonía de causa desconocida. Luis Eugenio Amantini.

Más de Amantini aquí

Si bien ese es el primer reporte oficial que se tenía sobre la enfermedad que luego llamaríamos COVID-19, estudios posteriores concluyeron que el virus estaba transitando en Asia y Europa entre octubre y noviembre.

Un estudio publicado por The Lancet el 24 de enero de 2020, mencionó que el caso más antiguo que tenían de los pacientes hospitalizados analizados en Wuhan era un hombre que presentó síntomas desde el 1 de diciembre. Otro reporte del 4 de mayo de 2020 mencionaba que el médico Yves Cohen, a cargo de las áreas de cuidados intensivos de los hospitales Avicenne y Jean Verdier de Francia, atendió el 27 de diciembre a un hombre con COVID-19 positivo.

Con información de Vital

Relacionados: